
La música que acompaña la noche más larga: solsticios y rituales
Cómo culturas ancestrales usaban el sonido para marcar la transición entre luz y oscuridad

Do, Re, Mi-L datos portada
En muchas culturas, el solsticio de invierno o la noche más larga del año no solo marcaba un cambio astronómico, sino también espiritual. La música era parte de los rituales para celebrar la luz que regresaba: tambores, flautas y coros llenaban templos, plazas y bosques, creando un vínculo entre comunidad y cosmos.
Los sonidos repetitivos y armonías específicas inducían estados de trance y meditación, haciendo que los participantes sintieran una conexión con el universo y con sus ancestros. Incluso hoy, festivales modernos recrean estas experiencias, combinando instrumentos antiguos con tecnología de sonido para mantener viva la tradición.
👉Dato curioso:
En Stonehenge, durante el solsticio de invierno, se realizan conciertos de música celta y percusión que buscan replicar la acústica y el efecto espiritual de los rituales antiguos.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MULTIMEDIOS; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.